La **seguridad informática**, también conocida como **ciberseguridad**, es el campo de estudio que se enfoca en la **protección de los sistemas informáticos, las redes, los programas, los datos y la información** en general, contra accesos no autorizados, daños, interrupciones o cualquier tipo de uso malintencionado.
En esencia, busca **garantizar tres pilares fundamentales** de la información:
- Confidencialidad: Asegurar que la información solo sea accesible para las personas o entidades autorizadas.
- Integridad: Garantizar que la información sea precisa, completa y que no haya sido alterada de forma no autorizada.
- Disponibilidad: Asegurar que los sistemas y la información estén accesibles y operativos cuando los usuarios autorizados los necesiten.
¿Qué áreas abarca el estudio de la seguridad informática?
La seguridad informática es un campo muy amplio y multidisciplinario que incluye varias áreas clave:
- Seguridad de la red: Se centra en proteger la infraestructura de red y los servicios de comunicación para evitar accesos no autorizados, ataques de denegación de servicio (DoS) y manipulación de datos en tránsito. Esto incluye el uso de firewalls, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y redes privadas virtuales (VPNs).
- Seguridad de las aplicaciones: Se encarga de garantizar que las aplicaciones de software no tengan vulnerabilidades que puedan ser explotadas por atacantes. Esto implica prácticas de desarrollo de software seguro, pruebas de seguridad y revisión de código.
- Seguridad de los datos: Busca proteger la información desde su recolección hasta su almacenamiento, procesamiento y transmisión. Se utilizan técnicas como el cifrado de datos, el control de acceso y la prevención de pérdida de datos (DLP).
- Seguridad operacional: Se refiere a las políticas, procedimientos y prácticas que se implementan para gestionar la seguridad en el día a día. Esto incluye la gestión de identidad y acceso (IAM), la respuesta a incidentes y la gestión de vulnerabilidades.
- Seguridad en la nube: Con el auge de los servicios en la nube, esta área se enfoca en proteger los datos, aplicaciones e infraestructura que residen en entornos de nube pública o privada.
- Seguridad de endpoints: Protección de dispositivos finales como laptops, servidores, teléfonos móviles y otros dispositivos que se conectan a una red.
Objetivos principales de la seguridad informática
Además de los tres pilares (confidencialidad, integridad y disponibilidad), la seguridad informática tiene como objetivos:
- Prevención: Implementar medidas proactivas para evitar que las amenazas y ataques cibernéticos ocurran.
- Detección: Identificar y reconocer rápidamente cualquier actividad sospechosa o anómala que pueda indicar un ataque.
- Respuesta a incidentes: Establecer planes y procedimientos para contener, mitigar y recuperarse de los ataques de seguridad.
- Cumplimiento normativo: Asegurar que los sistemas y procesos cumplan con las leyes, regulaciones y estándares de seguridad de datos pertinentes.
En resumen, la seguridad informática es una disciplina en constante evolución que busca anticiparse y contrarrestar las amenazas cibernéticas para proteger la información y los sistemas en nuestro mundo cada vez más digital.